Presenciamos una continuación del genocidio Israelí contra el pueblo Palestino. Con más de 673 muertes y 1,233 heridos, la mayoría de estos siendo niños y mujeres, tenemos necesidad de ir más allá de la condena, e ir hacia la acción concreta y el firme rechazo hacia el estado genocida de Israel, cuya conducta es más evidente que nunca.
Como pueblo Colombiano, el genocidio y la liberación del pueblo Palestino se hermana con la de nuestro propio país.
Al haber pasado más de dos años, de un genocidio de mas de 54.500 personas en Palestina, podemos ver una conexión directa con Colombia. La mayoría del carbón que ha recibido Israel, proviene del subsuelo Colombiano. Según el Ministerio de Comercio, en el 2023, las exportaciones de hullas a Israel alcanzaron los US$446,9 millones FOB, representando 3 millones de toneladas de carbón. Las mayores explotadoras de enero a marzo de 2024 son carbones del Cerrejón Zona Norte (Glencore), con un 54.3%, y Drummond con un 45.7%. Aun así, esto solo representa un total del 4.2% de las exportaciones de carbón Colombiano (2024), demostrando una baja afectación económica, en comparación a sus altísimas consecuencias en contra de la vida humana, y la complicidad directa en un genocidio.
Por otro lado, estas violaciones representan un doble genocidio, tanto hacia el pueblo Palestino, como hacia el mismo pueblo Colombiano, en especial las comunidades y a la sociedad civil con afectaciones directas por la megaminería, evidenciando el continuo exterminio hacia los pueblos indígenas en el país. El pueblo Indígena Yukpa, que habita en el borde con Venezuela, ha perdido más de 16,732 hectáreas de tierra como resultado de las 5 minas de carbón de cielo abierto situado en su territorio ancestral. Resultando en una profunda agresión que ha sido reconocida por la Corte Constitucional de Colombia como un exterminio físico y cultural hacia el pueblo Yukpa. Similarmente, en la Guajira donde se sitúa el Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina. Esto ha resultado en más de 5,000 muertes de niños y niñas del pueblo Wayuu, por desnutrición aguda y escasez de agua, lo cual ha sido contribuido directamente por la minería de carbón a cielo abierto. Así mismo, en estas regiones , se ha mantenido una continua violencia contra el movimiento sindical , evidenciado en que los mismos mercenarios que han asesinado a sindicalistas en Colombia, han tenido un relación directa con Israel: La creación de las AUC y específicamente del Frente Juan Andres Alvarez a cargo de mercenarios israelíes, es una muestra de la participacion del estado sionista en el genocidio al movimiento sindical de Colombia, estos paramilitares terminaron asesinando mas de 3.900 sinidcalistas, 161 de ellos trabajadores del sector minero-energetico de la Costa Norte, 5 de ellos miembros de la Junta Directiva de Sintramienergetica, estos crímenes “garantizaron y garantizan” la exportación de más del 70% del carbón que consume Israel, a precios irrisorios y con la pérdida de vidas, graves impactos ambientales, sociales y culturales para nuestro pueblo. De esta forma, el cese de explotación y exportación de carbón colombiano a Israel une al pueblo Palesino y al pueblo Colombiano en su lucha por la autodeterminación, la permanencia en territorio y la vida en dignidad.
Decreto 1047 y embargo energético
El Decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, «por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel» fue remitido por el Presidente Gustavo Petro, posicionando a Colombia como un histórico ejemplo al ser el primer país en anunciar un embargo energético contra Israel. Sin embargo, se ha evidenciado la violación de este Decreto con la continua exportación de carbón colombiano hacia Israel, incluso después su firma en las siguientes embarcaciones:
Concretamente 1.072.412 toneladas de carbón han sido declaradas como exportaciones desde puertos colombianos con destino a Israel. Los buques han contado con las banderas de Panamá, Islas Marshall y Malta; países que en ese sentido estarían desacatando al gobierno al permitir zarpar esos buques. Este material ha seguido alimentando la matriz energética de Israel, los asentamientos ilegales y su industria armamentística. A continuación adjuntamos una gráfica con la información de estas exportaciones a partir de las bases de datos de exportaciones del Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) hasta el mes de enero del presente año:
El tercer artículo del decreto detalla las excepciones a la restricción: las mercancías amparadas con una solicitud de autorización de embarque presentada y aceptada por la Dian, o un formulario de movimiento de mercancías debidamente autorizado por el usuario operador; las sociedades de comercialización internacional que, antes de la vigencia del decreto, hubieran expedido un certificado al proveedor; y los negocios jurídicos perfeccionados que generen una situación jurídica consolidada o una expectativa legítima.
Estableciendo que aun asi, se continuan las exportaciones de carbon hacia Israel, mostrando la falta de cumplimiento del Decreto, el cual se basa en lo ordenado por la Corte Internacional de Justicia, que refuerza la obligación de todos los Estados de adoptar medidas concretas para prevenir el genocidio, incluidas medidas económicas que eviten el mantenimiento de las violaciones en curso (CIJ, 2024):
«Qué la medida restrictiva a las exportaciones de carbón estará vigente hasta que se cumplan a cabalidad las ordenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia en el Proceso de la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio en la Franja de Gaza (Sudáfrica c. Israel)»
Poniendo en orden la obligación del Estado Colombiano a tomar medidas acordes a el Derecho Internacional, frente a la situación de genocidio en la que se encuentra el pueblo Palestino.
Desde la sociedad civil Colombiana rechazamos conjuntamente la continuación desaforada de genocidio hacia el pueblo Palestino, exigimos un cese inmediato a las exportaciones de carbón a el estado genocida de Israel, y exigimos el cumplimiento del Decreto 1047 de agosto del 2024.
Firma,
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) – Gerardo Jumí, Consejero General.
Sintracarbon – Sindicato de Trabajadores de la Industria de Carbón
Sintramienergetica
Sintradem
Union Sindical Obrera (USO)
Corporación trabajadores por la tierra.
Acción Colombiana por la Soberanía Ambiental
Tadamun Antimili
Movimiento BDS Colombia